sábado, 5 de diciembre de 2009
La unión perfecta
domingo, 27 de septiembre de 2009
La historia de mi granado!
Y desde donde comencé a formar un nuevo ápice.
Los primeros brotes se dejaron crecer libremente, para así permitir una rápida recuperación radicular. Un año después eliminé todas las ramas, y comenzó el proceso de seleccionar brotes y alambrar. La madera del granado es rígida y quebradiza, lo que nos obliga a alambrar mientras los brotes son aun tiernos.
Tips: Muchas veces, un tornillo colocado discretamente en la madera seca, es el mejor punto de anclaje para los tensores.
La corteza de los viejos granados suele desprenderse en placas, dejando por algún tiempo esta diferencia de textura y color en el tronco.
Tanto la flor, como el fruto, son un importante punto focal en los granados.
P.D. Quiero dedicar este artículo a Mario Aguilar, amigazo que falleció hace algunos años atrás. Mario fue primero mi alumno, pero luego mi amigo. Con él no solo recolectamos este árbol, sino muchos más. Seguro que, desde el lugar en el que ahora te encontrás, estarás sonriendo al ver este granadito!
jueves, 10 de septiembre de 2009
Un Ligustro sin carácter. 2da parte

Una vez defoliado.
Alambrado y modelado.
Si pienso en como era esta planta hace menos de 2 años, puedo decir que este arbolito va tomando un poco de color....El grupo de los "patitos feos"
Estos 3 acer palmatum pertenecía a este grupo de olvidados.
Este acer fue un generoso obsequio de Wu, uno de los maestros más grandes de bonsái que tenemos en nuestro país. Se trataba de un bonsái "casi" terminado, al que había que mejorarle el nebari y ordenar la ramificación. Lamentablemente, durante un viaje, el encargado del riego de mis bonsái se olvidó de este. Y eso que no es un árbol pequeño!! Pero lo pasado pisado, y por desgracia no pude recuperarlo. Toda una sección del tronco se secó, convirtiéndolo en un "patito feo".
Después de la poda. Se convertirá en el primer árbol de mi grupo, el principal.
Este otro acer fue adquirido hace 5 años en un vivero forestal. Estaba plantado en una vieja lata oxidada, y realmente se trataba de un árbol prácticamente abandonado. Lógicamente no tenía esta altura, ya que por lo menos medía 1,5m en ese entonces. Poda de formación, trabajo en las raíces, cultivo y cuidados correctos me arrojaron este resultado. No se trata de un bonsái, sino de un pre-bonsái. También este acer tiene una gran cicatriz en toda su parte trasera. Antes de la poda...
Después de la poda. La rama marcada con una flecha, durante el armado del grupo, tuvo que podarse. Este será el segundo árbol de mi grupo, el acompañante.
El tercer árbol fue un obsequio de un viejo amigo, Carlitos "hueso", del cual hace años no tengo noticias. Con él tenía pensado hacer un bunjin, pero la idea no me convencía del todo. Antes de la poda...
Una vez armado, este es el aspecto de mi nuevo bonsái.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Acortar una cascada?
En el año 2007, después de un cambio de maceta (algo grande)
Aspecto del bonsái en el año 2008. Nótese que se ha alambrado al jin inferior para mejorar un poco su movimiento.
Así se encontraba este juniperus antes de su actual reforma. Sin pinzado, un bonsái puede convertirse en una arbusto común y corriente en muy poco tiempo!!!
Pinzando, lógicamente, con tijeras.... (si no sabes como realizar esta técnica, puedes verla haciendo click aquí)
Una fotografía mientras trabajo mi árbol.
Una vez pinzado, este era su aspecto.
Ahora el dilema. Corto o no la ultima nube de follaje, convirtiendo a esta cascada en un semi-cascada? Que harías si fuera tu árbol? Me gustaría que lo pienses, observando detenidamente la fotografía anterior y ésta, y luego veas la imagen final!
Esta fue mi decisión!No solo quité la nube de follaje inferior, sino que removí completamente en viejo jin. El nuevo, más acorde el movimiento del árbol, fue creado con la rama que sostenía la nube de follaje eliminada.
El año que viene tendré que plantarlo en una maceta acorde al nuevo diseño.
Un alcornoque de vivero.
Otro año pasó y lo volví a trasplantar. Realice unos pequeños cortes sobre las raíces gruesas, aplique hormona de enraizar en polvo (indolbutílico), y planté el árbol un poco más profundo. Todo esto se hizo con la intención de que la planta emitiera nueves raíces, lo que me permitiría en un futuro, eliminar completamente el viejo cepellón. Así se encontraba ayer mi alcornoque.
Para poder crear un bonsái de cierta categoría, debemos alambrar todas sus ramas. Yo se que esta técnica tiene muchos detractores, unos por miedo y otros que alegan que no es natural. En todo caso, el bonsái tampoco es una planta natural!!! Sí es una imagen de un árbol natural, pero recreada por nuestras propias manos. Antes de alambrar procedí al defoliado de todas las hojas.
Completamente alambrado, esta es la imagen que presenta hoy.
Queda mucho trabajo todavía por delante, tanto en las raíces como en la copa, pero ya se prevee un buen futuro para este arbolito.
